lunes, 17 de octubre de 2011

Qué se esconde detrás de la frase: “MI HIJO TIENE MANÍAS…”

Algunos padres comentan que sus hijos son un poco maniáticos, hay niños que necesitan llevar con ellos determinados objetos o seguir ciertos rituales, como por ejemplo a la hora de ducharse seguir un orden estricto del uso de los jabones, tener el cuarto colocado de determinada manera o sentir un deseo intenso de borrar lo que ha hecho por considerar que está mal. Muchas veces no damos importancia o normalizamos estas conductas, que no son normales y detrás de ella puede haber indicios de comienzo de un trastorno, que se acabará desarrollando si las permitimos.

Detrás de estas conductas se esconde un problema o trastorno de ansiedad con componente de trastorno obsesivo compulsivo, que de continuar en el tiempo desembocarán en este trastorno. Es un indicador de que algo en el entorno del niño que no está funcionando bien, bien una separación de los padres, un rechazo de los amigos en el colegio o alguna preocupación.

El niño siente ansiedad y estas manías le ayudan momentáneamente a reducirla, pero no acaban con el malestar que se mantendrá en el tiempo y es posible que se cronifique. El niño no aprende a controlar y reducir su ansiedad de otro modo, por lo que se vuelve ansioso y cada vez son más las situaciones que le producen ansiedad y carece de las habilidades necesarias para tolerarla y afrontarla.


A veces los padres se resisten a pensar que su hijo pueda tener un problema y así buscan justificación a éstas manías, quitándole la importancia que tienen. Otras veces los adultos sin darse cuenta, pueden favorecer estas manías, como es el caso de las madres obsesionadas con la limpieza y el miedo a ser contaminado por gérmenes, y refuerza conductas de limpieza en el niño como lavarse constantemente las manos.


Por tanto cuando veamos que nuestro hijo tiene ciertas “manías”, no podemos normalizarlas y pasarlas por alto pues estamos ayudando a no resolver su problema, en caso de que veamos que lleva más de 3 meses con comportamientos de este tipo y rituales, debemos consultarlo con el psicólogo lo antes posible pues cuanto antes lo identifiquemos antes podremos ayudarle.

miércoles, 5 de octubre de 2011

DETÉCTALO A TIEMPO. LA EVALUACIÓN DE 0 A 6 AÑOS.


Desde hace aproximadamente un mes disponemos en España de las Escalas de Desarrollo Merrill-Palmer- R, que nos permiten a psicólogos infantiles evaluar a niños de tan corta edad de una manera fiable y con datos cuantitativos. Gracias a esta evaluación se identifican las posibles desviaciones o retrasos para estimular y trabajar lo antes posible aquellas áreas del desarrollo del niño que no estén evolucionando de acuerdo a su edad cronológica y así que la dificultad no se vea acrecentada o surja en otras áreas.

Hasta ahora existían otras pruebas en el mercado pero ninguna tan objetiva y completa, en el Centro Vaca-Orgaz insistimos en evaluaciones exhaustivas tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, en la primera infancia.

Existen una gran variedad de trastornos, que a veces, ni un experto profesional con una amplia experiencia puede diagnosticar sin pruebas baremadas y tipificadas. Lo contrario, conlleva a caer en las mismas etiquetas de siempre, lo que es una visión simplista y no certera del problema real, lo que da lugar a una mala evolución del mismo. En edades tempranas es fácil etiquetar a un niño con TDAH, cuando no se conocen las etapas evolutivas de los niños, desconociendo dónde se encuentran en edad evolutiva y más cuando está en boca de todos.

Hay que destacar la rápida evolución en edades tempranas lo que determina la variabilidad en las dificultades, de lo que surge la necesidad de un instrumento de evaluación objetivo y de baremación precisa.

¿Qué áreas evaluamos?

- Cognitiva

- Lenguaje

- Motricidad

- Desarrollo socio-emocional

- Conducta adaptativa

Estas áreas se evalúan a través de juegos divertidos para el niño.

Es muy importante un desarrollo homogéneo de todas las áreas del cerebro y en el caso de que no se de determinar el área alterada de manera significativa y estimularla.

¿En qué casos es especialmente importante?

- Bebés o niños prematuros

- Sospechas de retraso motriz

- Retrasos del lenguaje

- Sospechas en casos de trastornos del desarrollo

- Niños adoptados y evolución de los mismos en tratamientos

- Comprobar las mejorías del tratamiento o estimulación recibidas, esta prueba es sensible a pequeños cambios o mejorías en el niño cada 6 meses

Una detección precoz del los posibles problemas que presente el niño favorece un mejor desarrollo y previene del fracaso escolar o de posteriores dificultades en la lecto-escritura.

La evaluación consiste en una entrevista con los padres y 4 sesiones con el niño, posteriormente elaboramos un informe con las pruebas pasadas y pautas de intervención.

Suele realizarse en horario de mañana.

El precio de la evaluación completa es de 160 euros.

lunes, 26 de septiembre de 2011

LA VUELTA AL COLEGIO

Comienza el nuevo curso y con ello las rutinas de siempre, los horarios, las prisas y la falta de tiempo.

Para todo ello, tanto los padres como los hijos necesitan un esfuerzo considerable. Los nervios están a flor de piel ya que se quiere tener todo preparado para los primeros días de colegio, por lo que es necesaria la existencia de un periodo de adaptación.

A continuación damos algunos consejos para que el proceso de adaptación sea lo menos problemático posible:

En primer lugar, es conveniente que a los niños se les vaya levantando a una hora más o menos temprana, poco a poco, para que no les resulte muy duro el hecho de madrugar cuando comiencen las clases propiamente dichas. Es normal que a los niños les cueste adaptarse al nuevo horario, teniendo en cuenta que han estado dos meses de vacaciones y por tanto, sin horarios establecidos.

También sería bueno el que los padres les acompañasen el primer día de colegio, para que los niños lo perciban como un día especial en el que todos los miembros de la familia estén implicados y así, contribuyan a hacerlo más agradable y llevadero.

Si es el primer día de clase y comienza a llorar desconsoladamente, es mejor reaccionar de la manera más normal posible para que el niño no siga considerando la situación cada vez más aversiva. Aportarle seguridad y confianza, y si se nos va de las manos, es mejor contar con algún otro miembro de la familia para que se encargue de llevarle al colegio.

Otra manera de contribuir a calmar los nervios del niño es hacerle partícipe de lo relacionado con la actividad escolar como por ejemplo, elegir el estuche que va a usar durante el año, la mochila, los cuadernos, etc. Incluso dejarle que colabore en forrar los libros, sujetando el celo, cortando el forro, etc.

Lo normal de estos días es que los niños se encuentren más nerviosos, irritables, con falta de apetito, problemas de sueño, etc. Pero esto suele durar alrededor de 20 días. Si estos síntomas se alargasen más, sería conveniente hablar con un especialista porque podría haber algún problema latente.

viernes, 20 de mayo de 2011

ÚLTIMOS AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Los últimos avances en el tratamiento del Déficit de Atención (TDAH) consisten en técnicas modernas que nos llegan desde EEUU, donde se llevan usando durante aproximadamente 10 años con un éxito importante, tanto es así, que allí siempre como primera medida para el tratamiento se usa esta técnica por ser no invasiva.

Nosotros estamos totalmente de acuerdo en probar primero con alguna técnica no invasiva que esté avalada por investigaciones clínicas y científicas, existen estudios que nos indican que el neurofeedback es igual de eficaz que el tratamiento farmacológico, con un éxito de 7 de cada 10 casos tratados.

Estas técnicas consisten en que el niño o sujeto sean conscientes de sus estados internos para así modificarlos y conseguir con ello que consigan una mejora de la atención.

¿Cómo se consigue ésto?

Para ello es necesario un psicólogo cognitivo o neuropsicólogo experto en procesos atencionales que entrene al niño a ser consciente de sus propios procesos y a cambiarlos por otros que sean realmente eficaces, por otro lado necesitamos aparatos médicos que tomen señales de estos procesos para así poder tomar datos objetivos de cuándo el niño está concentrado o no.

Disponemos de lista de espera para el tratamiento.

viernes, 13 de mayo de 2011

EL NEUROFEEDBACK UN TRATAMIENTO EFICAZ EN EL TDAH


El TDAH, es un trastorno neurobiológico, que consiste en una disfunción en el funcionamiento de los neurotransmisores a nivel del lóbulo frontal, este desequilibrio produce una alteración en las ondas cerebrales registradas por EEG. El cambio en la amplitud y frecuencia de las ondas, nos produce un cambio en la atención del niño, así como en la hiperactividad; produciendo desconcentración y exceso de actividad.

¿Cómo se trata el TDAH ?

1. Con medicación, psicofármacos, los cuales mejoran la atención y disminuye una actividad motora, pero conllevan efectos secundarios que en el tiempo se pueden cronificar.

2. Terapia psicológica, consiste en que el niño aprende una serie de técnicas para el manejo de la atención y el control de su conducta. Los resultados son mas a largo plazo y con tiempos de regresión donde el niño a veces deja de aplicar lo aprendido, bien por desmotivación o alteración emocional.

3. Neurofeedback, que consiste en la medición de las ondas cerebrales a través de EEG, lo que lleva una evaluación para ver que partes cognitivas no están funcionando de manera correcta.

¿En qué consiste el tratamiento con Neurofeedback?

Se lleva a cabo una evaluación con EEG de la onda cerebral y se pone al sujeto ante una tarea que requiere concentración, cuando el sujeto consigue estar atendiendo, es decir, emite la onda adecuada, recibe información de que lo está haciendo bien, lo que le lleva a que se vaya modificando la honda cerebral la cual favorece que aprenda a estar concentrado durante periodos de tiempo cada vez más largos

¿Cómo son los aparatos?

Consiste en tres pequeños electrodos que se colocan en las orejas, a modo de pendiente y otro en la parte superior de la cabeza.

¿Necesita preparación previa?

No, simplemente la aplicación de una pequeña cantidad de crema donde se coloca el sensor.

¿Qué hace la máquina?

No hace nada, simplemente mide y registra las ondas del niño mientras hace la tarea, ya que se trata de un amplificador de señal.

A través de las maquinas no se puede modificar ninguna variable psicológica.


¿Cuándo se ven los cambios’

En 10 sesiones se ven cambios sustantivos; y en el tiempo entre 6 meses y 1 año y medio, dependerá del patrón de ondas que determina la evaluación, el tiempo de la evolución.

sábado, 7 de mayo de 2011

EL JUEGO Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO

Los padres usan el juego como una forma de mantener a los niños entretenidos y como un medio para obtener un tiempo de descanso necesario después de la jornada laboral. Pero la función principal del juego es el aprendizaje de una serie de estrategias cognitivas, afectivas y sociales que le facilitarán su integración en el mundo. Gracias al juego aprende a relacionarse, interactuar con los demás, a esperar turnos y a organizar su sistema cognitivo.

Cuando el niño es pequeño predomina un tipo de juego sin estructurar, donde el objetivo es explorar primero su cuerpo y las partes de éste, para pasar a aprender a establecer relaciones causa-efecto entre lo que ellos hacen y lo que ocurre como consecuencia en el medio.
Un poco antes del tercer cumpleaños del niño son típicos los juegos que implican mucho ruido. Es una época donde surge la imaginación, que junto a sus necesidades fisiológicas de movimiento le llevan a tirar, golpear objetos y explorar. Un objeto que al caer es capaz de producir un gran ruido, para el niño es algo emocionante por las características novedosas que ha sido capaz de producir como efecto de su conducta. Además de otro tipo de consecuencias secundarias como que se rompa el juguete, que mamá venga a regañarle o sencillamente obtener la atención del medio que le rodea.

Al principio el niño juega solo, pero a medida que crece, demanda la compañía de sus padres como compañeros de juego, para por ultimo, jugar con sus iguales.

A partir del tercer año de vida, los niños imitan la conducta de sus padres trasladándola al juego; de este modo adquieren estrategias y habilidades sociales y afectivas, a través del conocimiento de las reglas, turnos y el desarrollo de la empatía. Es típico el juego de imitar a la madre, para ello cambian al muñeco, le regañan, le dan de comer le llevan de paseo.
Del juego realizado con los padres aprenden a seguir reglas de comunicación, como esperar turnos; este aprendizaje es necesario para un adecuado conocimiento social que le permita interaccionar y jugar con sus iguales, de lo contrario, no tendrá éxito en los acercamientos con otros niños, y es probable que acabe jugando solo y que ninguno quiera jugar con él, al intentar imponer siempre sus reglas y no respetar las propias del juego.


Cuando el juego más inmaduro y agresivo se prolonga en el tiempo o es más intenso y frecuente de lo normal, es probable que esté intentando llamar nuestra atención debido a que tenga alguna inquietud o dificultad.

EL RINCON DE PENSAR NO FUNCIONA SIEMPRE

El rincón de pensar, no siempre funciona, a la vez que el niño se desarrolla, nuestras formas a la hora de educarle también tienen que desarrollarse. Es cierto que a cualquier edad han de existir unas normas, ya que éstas dan seguridad a los niños, les enseñan a saber lo que pueden y no pueden hacer. La sociedad está llena de normas, que hacen que la vida sea más fácil para todos. Debemos aprender a tolerar y respetar las normas que nos imponen los demás, si queremos que los demás toleren y respeten las nuestras. Los padres al hacer respetar unas normas en casa, les enseñan a saber enfrentarse y a actuar en el mundo en el que vivimos.

En edades más tempranas, en ocasiones es más sencillo establecer normas, pero a medida que van creciendo las cuestionan más. Por la importancia que tiene dichas normas en el bienestar de nuestros hijos debemos:


Ante la queja constante de las normas y el no respeto de éstas se puede:

  • Hacer partícipe a todos en la creación de las normas. Junto a los niños escribir una cartulina donde se especifiquen claramente y muy detalladas las normas a seguir por la familia, poner estas normas en un sitio visible para todos.
  • Al establecer una norma se debe ser constante en la aplicación de ésta.
  • Establecer de antemano unas consecuencias ante el incumplimiento de las normas, para evitar imponer castigos de manera impulsiva y excesiva.
  • No entrar en conflicto ante la queja de la norma.
  • No intentar razonar con el niño, simplemente recordarle la norma una vez.